11 junio, 2010

CATEDRAL DE TORCELLO, VENECIA


Alejada del bullicio y las hordas de turistas que transitan las maravillosas calles y canales venecianos, se encuentra la isla de Torcello, ubicada al norte de la laguna de Venecia. A pesar de su carácter ostracista, casi solitario y preferentemente rural, la isla de Torcello fue en realidad el primer asentamiento veneciano.

Torcello en la laguna de Venecia
Aproximación a la catedral

Mientras nos acercamos a Torcello desde la vecina isla de Burano, puede distinguirse, sobresaliendo poderosamente en el paisaje horizontal de la laguna, la torre del campanario de la catedral de Santa María della Assunta, la iglesia más antigua de Venecia.


Una vez allí, me agrada la austera simplicidad de sus líneas compositivas y sus paredes de ladrillo, y al interior me impresiona la calidad de sus mosaicos. Pero además la encuentro tipológicamente valiosa, por ser uno de los exponentes más antiguos y mejor conservados de arquitectura bizantina, un ejemplo que ayuda a entender transición la basílica romana y las iglesias románicas más complejas.


SOBRE TORCELLO
Ubicada más o menos a una hora en bote de la ciudad de Venecia, Torcellum, habría estado habitada desde los inicios de la era romana, y su nombre significaría “lugar surgiendo de entre las aguas”. Pero es a partir del siglo VIII que la zona adquiere importancia económica como el principal poblado del Ducado de Venecia.
Sin embargo, a partir del siglo XV empieza a declinar su importancia, siendo actualmente habitada sólo por algunos agricultores y uno que otro pintoresco restaurante.


EMPLAZAMIENTO
En el centro de la isla, donde antes se hallaba una plaza se ubica el conjunto religioso de Torcello, compuesto por la Catedral de Santa Maria della Assunta con su campanario, los restos de su baptisterio y la iglesia de Santa Fosca.

LA IGLESIA DE SANTA MARIA DELLA ASSUNTA
Se trata de una edificación alargada, dividida en tres espacios paralelos o naves. No hay todavía planta en cruz por tanto tampoco crucero ni cúpula central, como hemos visto en edificaciones posteriores en Pisa o Siena. Hay sin embargo paredes semicirculares al fondo de cada nave, o ábsides, que luego cobrarán más complejidad en iglesias del estilo románico o gótico.



La iglesia original data desde el 639, creada por el exarcado Isaac de Ravena, de la cual sólo quedan restos en la parte más baja de la fachada. Las iglesias paleocristianas se basaron en la disposición espacial de las basílicas romanas (edificios dedicados a la administración de justicia, como hemos visto en el Foro Romano), pero con la diferencia de que el acceso en las edificaciones imperiales se realizaba lateralmente, mientras que por lo general en el caso de las iglesias cristianas se realizaba frontalmente, en el eje mayor del edificio.


Aquello tenía una razón simbólica, y reforzaba el carácter procesional de los feligreses en su camino al altar y la comunión con Dios.


Esta direccionalidad era reforzada por el baptisterio ubicado frente a la iglesia pero separado de ella, simbolizando el hecho de que para ingresar a la Iglesia los fieles debían primero bautizarse. Excavaciones arqueológicas indican que el baptisterio habría sido un edificio de planta circular y cubierto por una bóveda. En el centro se ubicaba la pila baptismal, que estaba circundada por un deambulatorio compuesto por columnas dispuestas formando un octógono.
La segunda iglesia fue ampliada entre el 864-67, ampliada por el obispo Adeodatus II, que la hizo más alta al igual que se elevó el piso. Se observa el inicio de una tendencia a hacer las iglesias cada vez más altas, tratando de reflejar la majestad divina al interior de los templos (lo cual llegaría a su máxima expresión en el gótico). Es aquí donde aparecen las tres ábsides en las naves laterales.
En esta época se añade también un nártex, un especie de porche con columnas que une la iglesia con el baptisterio.



La tercera iglesia, que es la que vemos hoy tiene mil años, ya que data del 1008, ampliada por el obispo Orso Orseolo. La configuración espacial del edificio, es decir las 3 naves, es un artificio para dar a la vez amplitud al espacio e iluminación al interior con una tecnología relativamente sencilla. Las naves laterales son más bajas y se apoyan en las paredes externas de la iglesia.


La nave central es más alta y se apoya sobre columnas, las cuales tienen un fin estructural pero no bloquean la visión del espacio interno.


Las ventanas altas ubicadas entre las dos naves permiten un ingreso indirecto de la luz, y luego esta técnica sería explotada para general espectaculares efectos lumínicos a través de los vitrales góticos (a pesar de que en el caso de Torcello sólo tienen ventanas hacia un lado). Los techos son de madera sobre una estructura de par y nudillo.


Sin embargo, el acceso actual es lateral y no forntal, ya que las puertas y ventanas de la fachada fueron reducidas para acomodar el mosaico del Juicio Final. Este artificio permite incrementar la tensión visual entre los dos extremos de la iglesia, en los que se encuentran sendos mosaicos que comentaremos más adelante.


La ubicación del crucifijo establece un límite entre la nave central y el presbiterio. Es también un embrión de configuraciones espaciales más complejas, que tienden a subrayar la diferencia entre el área de la liturgia y la de los feligreses.



Esa diferencia se halla remarcada por un iconostasio, una especie de pórtico que contiene iconos en la parte superior, en este caso representando a los apóstoles y la virgen. Este es un elemento no muy común en iglesias católicas, sino más bien en las ortodoxas. Nótese además las vigas de madera que arriostran las columnas para dar estabilidad a las paredes laterales. En las iglesias góticas este problema se resolverá con arbotantes a manera de contrafuertes.



LOS MOSAICOS
Los impresionantes mosaicos bizantinos del ábside central datan del siglo XII al XV. En un extremo se halla el mosaico del Juicio Final, que detalla los beneficios de los salvados y las tragedias de los condenados. Un detalle interesante es el peculiar uso de la proporción en las figuras, ya que las más importantes aparecen más grandes que las demás. Así las figuras de Cristo aparecen como gigantes. Este recurso perdurará hasta el Renacimiento cuando se usó la técnica de la perspectiva.


En el otro extremo se hallan dos mosaicos más. El central, corresponde a la Virgen con el Niño, mientras que el de la derecha representa a Jesús.


Los pisos también se hallan decorados con mosaicos siguiendo motivos geométricos.



LA IGLESIA DE SANTA FOSCA
Este pequeño oratorio habría sido originalmente un martyrion, un sitio donde se guardan los restos de un mártir, en este caso Santa Fosca, a quien se dedicó la capilla, que data del siglo XII, mientras que la columnata que la precede es más bien del siglo XVI. Su planta es un octógono inscrito en una base cuadrada. Su cúpula circular está inscrita dentro de un cilindro que es la figura que vemos desde afuera.



EL CAMPANARIO
La torre del campanario es también la más antigua de la zona, y da cuenta del inicio de la tendencia a incluir campanili junto a las iglesias, en un principio como elementos separados (como en Pisa, o San Marcos en Venecia) pero luego cada vez más próximos (Siena) hasta incluirse totalmente dentro del volumen del templo. Este campanario no sólo tenía un fin estético o religioso, sino también defensivo, ya que era un excelente punto de observación ante posibles ataques.


Las líneas del campanario de planta cuadrada destacan por su simpleza, decorado con arcos en su parte superior.

Desde lo alto de la torre, que alcanza los 50 m, pueden verse magníficas vistas de la laguna y los poblados circundantes. Lamentablemente, durante la visita la torre estaba en un proceso de restauración, un proyecto que es en realidad parte de un programa de puesta en valor de toda la isla, un proyecto que tiene ya algunos años, como parte de la celebración de los 1000 años de la culminación de la iglesia, y que cuenta con la colaboración del WMF, el World Monuments Fund.

Foto cortesía de Alex Proimos

VER TAMBIÉN

- IGLESIAS PALEOCRISTIANAS - BIZANTINAS.
Agradezco enormemente a Luis Cuadrado de revistaatticus.es . De no haber sido por su consejo, probablemente no me hubiera aventurado a llegar hasta aquí.

5 comentarios:

DtV dijo...

Hola:
me he tomado la libertad de enlazar una de tus entradas a la última de mi blog en la que mencionaba a las torres Kio.
http://jofz.blogspot.com/
Aprovechpo para decirte que tu blog me parece muy interesante, lo guardo en favoritos para ideas de viajes y documentarme.
Un cordialsaludo.
Juanjo

Daniel dijo...

muy buen trabajo... gracias por compartirlo

Anónimo dijo...

Juanjo: muchas gracias por el enlace que me honra y por presentarme tu blog. Espero verlo con más calma en una semana
Daniel, un abrazo y muchas gracias por tu continuo apoyo

666schtiel dijo...

Hola.
Soy estudiante de arquitectura y estoy preparando un final.
Me gustaria ver la planta y corte de Santa Fosca.
Gracias.

Carlos Zeballos dijo...

Gracias a todos por sus gentiles comentarios.
Para Athenas, puedes consultar este link, espero que sea de utilidad
http://www.gutenberg.org/files/30755/30755-h/30755-h.htm